Pestañas

sábado, 27 de diciembre de 2014

Brickómic 00: Por el cambio

Brickómic nº 0

Tira de cómic realizado con piezas de LEGO®




Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

viernes, 14 de noviembre de 2014

Glosario de Fortificación: Coracha

CORACHA

Glosario de términos de arquitectura defensiva y de fortificación
realizados con piezas de LEGO®


Imagen 1: Coracha, sobre el río Lozoya, del recinto fortificado de Buitrago del Lozoya (Madrid)
Coracha, sobre el río Lozoya, del recinto fortificado
de Buitrago del Lozoya (Madrid).
[Imagen 1]

Definición Ibercastillos

Tramo de muralla, más o menos compleja, que partiendo de un recinto fortificado, y perpendicular a este, permite el acceso a una fuente de abastecimiento de agua que se encuentra alejada del núcleo defensivo.

La coracha no es otra cosa que una albarrana hipertrofiada pues cumple las características que definen a esta última.

Este elemento se hace frecuente en la segunda mitad del siglo XIII; pero su vulnerabilidad a las nuevas técnicas pirobalísticas hacen que evolucione hacia una mezcla de elementos que supongan una mejora en la defensa y uso, como son: las torres albarranas y las minas, junto a las mencionadas corachas.


Ejemplo 1: Coracha, que parte del recinto principal, formando zig-zag hasta la zona de aguada.
Coracha, similar a la mostrada de Buitrago del Lozoya, que partiendo
del recinto principal zigzaguea hasta llegar a la zona de aguada.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 1]
En la coracha de Buitrago del Lozoya, en Madrid [imagen 1], se puede observar que presenta un sólo parapeto almenado, dejando al descubierto y desprotegido uno de los lados, batido sin problemas desde la otra orilla del río. Se prolonga sobre el cauce del río, hoy embalsado, con retranqueo de sus muros para evitar la construcción de torres. Los muros se construyen en tongadas de mampostería que no están trabadas (es casi increíble que haya llegado hasta nuestros días con tan mala praxis constructiva).

Ejemplo 1: Coracha, que parte del recinto principal, formando zig-zag hasta la zona de aguada.
El mismo ejemplo que la imagen anterior, pero visto desde la cara interna
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 2]
El castillo de Montalbán (Toledo), por poner otro ejemplo, presenta una coracha que envuelve el pozo de la aguada en una suerte de U invertida.

Por último decir que la voz coracha no está recogida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

BIBLIOGRAFÍA

ALMIRANTE, José. Diccionario Militar. Tomo I (A-G). Ministerio de Defensa, Madrid, 1989.

ARROYO Fernández, María Dolores, Diccionario de Términos Artísticos. Madrid, Alderabán Ediciones, S.L.,, Ministerio de Defensa, 1997, ISBN 84-88676-26-3.

DE MORA-FIGUEROA, Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, ISBN 84-7786-231-1.

LORENZO Celorrio, Ángel. Compendio de Vocablos referidos a los Castillos. Madrid, Ediciones Lancia, 1996, ISBN 84-8177-023-X.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

martes, 9 de septiembre de 2014

Glosario de Fortificación: Torre Albarrana

TORRE ALBARRANA

Glosario de términos de arquitectura defensiva y de fortificación
realizados con piezas de LEGO®

Definición D.R.A.E.

1. femenino. Cada una de las torres que antiguamente se ponían a trechos en las murallas, a modo de baluartes muy fuertes.
2. femenino. La que, levantada fuera de los muros de un lugar fortificado, servía no solo para defensa, sino también de atalaya.


Definición Ibercastillos

Se entiende como aquella torre de morfología diversa que, siendo construida exenta del recinto defensivo y fortificado, suele estar unida al mismo por algún otro tipo de elemento constructivo: puente, arco, muralla, mina,...

Así, atendiendo a su particular funcionalidad, tenemos que pueden ser:

  • De flanqueo, aisladas o en batería.
  • Del Homenaje.
  • De acceso y/o control de acceso.
  • De aproches.

Torres albarranas de flanqueo

Estas torres son las consideradas autóctonas de la península ibérica, teniendo un uso generalizado en época almohade (segunda mitad del siglo XII); aunque se tiene constancia de su uso a mediados del siglo IX. Algunos ejemplos serían la fortaleza de Montalbán, castillo de Escalona y muralla de Talavera de la Reina en Toledo (XIII-XIV); castillo conventual de Zorita de los Canes en Guadalajara (XIII); castillo de Sotopalacios en Burgos (siglo XV); Belalcázar (Cordoba), Santa Catalina (Jaén), Mansilla de las Mulas (León), San Felices de los Gallegos (Salamanca), muralla de Madrigal de las Altas Torres (Ávila), castillo convento de Montearagón (Huesca), Teba (Málaga), alcazaba de Trujillo (Cáceres), Morón de la Frontera (Sevilla), Vélez-Blanco (Almería), Turégano (Segovia),...

Su principal función es la de conseguir el flanqueo del enemigo en aquellas zonas donde es más fácil conseguir, por parte de estos, la expugnación de la fortaleza.

Las características principales son que poseen un nexo con la fortaleza a base de arcos (habitual en las construcciones cristianas) o un puente retráctil o levadizo [1, p. 1.036] [ejemplo 1]. 

Ejemplo 1: Torre albarrana, pentagonal en proa, unida a la muralla principal mediante pasarela de madera.
Torre albarrana, pentagonal en proa, unida al muro de la fortaleza
mediante una pasarela de madera fácilmente abatible.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 1]

Habitualmente se construyen en recintos de gran envergadura como alcazabas y murallas urbanas. La planta de estas torres es diversa salvo la circular de la que no tengo constancia de ejemplo alguno en este tipo de torres; siendo la más habitual la torre pentagonal en proa [ejemplo 2].


Ejemplo 2: Torre albarrana, con forma pentagonal en proa, unida al paño de la muralla por medio de un arco.
Torre albarrana, pentagonal en proa, unida al muro de la fortaleza
mediante un arco que sobrevuela los aproches del paño.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 2]


Torres albarranas del Homenaje

El objetivo de la propia torre del homenaje, en su concepción general, es ofrecer un último reducto de defensa; así, desde sus inicios se intenta compartimentar del resto de la fortaleza con accesos más o menos elaborados para retrasar o dificultar el ingreso o expugnación del propugnáculo. Existe una buena profusión de ejemplos allende los Pirineos. Sin embargo, en la península ibérica no es tan habitual. El más conocido es el castillo de Bellver (Mallorca) junto con los castillos de Almodóvar del Río (Córdoba) y Alcalá de Guadaira (Sevilla). El ya mencionado castillo de Montalbán (Toledo) posee una de las torres albarranas cuya funcionalidad podría ser la de torre del homenaje.


Torres albarranas de acceso y/o control de acceso

En esta categoría entrarían aquellas torres que servirían de acceso cubierto a la aguada, esto es, aquellas bajo el epígrafe de corachas. También lo estarían las construcciones que servirían de control de acceso, denominadas barbacanas, y aquellas como la torre de la Calahorra (Córdoba), siendo el nexo de unión el puente romano sobre el río Guadalquivir.


Torres albarranas de aproches

También se consideran torres albarranas a aquellas construidas a cierta distancia; pero bajo la influencia de la principal, cuya función principal es la de servir de atalaya [2]

Como también lo son las torres construidas en los padrastros de la fortaleza nuclear para evitar la batida de esta desde los mismos. Como ejemplo ideal que ilustre esta funcionalidad de las torres albarranas existe la llamada torre de Aragón en Molina de Aragón (Guadalajara) está unida al castillo de Molina de los Caballeros por un camino cubierto.

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

ARROYO Fernández, María Dolores, Diccionario de Términos Artísticos. Madrid, Alderabán Ediciones, S.L.,, Ministerio de Defensa, 1997, ISBN 84-88676-26-3.

DE MORA-FIGUEROA, Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, ISBN 84-7786-231-1.

LORENZO Celorrio, Ángel. Compendio de Vocablos referidos a los Castillos. Madrid, Ediciones Lancia, 1996, ISBN 84-8177-023-X.

NOTAS

[1] ALMIRANTE, José, Diccionario Militar. Madrid, Secretaría General Técnica, Ministerio de Defensa, 1989, ISBN 84-7823-003-3 (Obra completa).

[2] ... el [...] DICC. ACAD., [...] Así define luego la TORRE ALBARRANA: «Cualquiera de las torres que antiguamente se ponian á trechos en las murallas, y eran á modo de baluartes muy fuertes. Llamábanse tambien así otra especie de torres que se fabricaba apartada de los muros de las ciudades y poblaciones, y servia no sólo para la defensa, sino tambien de atalaya para descubrir la campiña, de las que hoy se conservan algunas con este nombre en Andalucía y particularmente en Córdoba donde hay una muy grande».


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

miércoles, 27 de agosto de 2014

Glosario de Fortificación: Haha

HAHA

Glosario de términos de arquitectura defensiva y de fortificación
realizados con piezas de LEGO®


Imagen 1: Haha de la puerta principal del Real fuerte de la Concepción (Aldea del Obispo, Salamanca)
Haha cubierto actualmente para permitir el paso del personal, clientes y visitantes
de la Posada del Real Fuerte de la Concepción: Aldea del Obispo (Salamanca).
[Imagen 1]

Definición Ibercastillos

Se ha de entender como el foso de pequeñas dimensiones construido en el interior de la fortaleza.

Como bien escribe MORA-FIGUEROA [1, pp., 120-121] es un elemento defensivo muy infrecuente. En las décadas que llevo dedicado al estudio de las fortificaciones de España me ha costado encontrar un ejemplo [2].


Ejemplo 1: haha o foso interno construido tras la puerta de ingreso a la fortaleza.
Tras la entrada de acceso a la fortaleza un haha o foso interno
con el entramado de tablones removido, defendido por dos
saeteras desde la sala habilitada para cuerpo de guardia.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 1]
Normalmente lo encontraremos construido como sucesor de la puerta de entrada [imagen 2 y ejemplo 1] y como antecesor de otros elementos defensivos que dificultarán la expugnación de la fortaleza [3]. Y es que, por sí mismo, no es un recurso que suponga un gran impedimento en su forzamiento (las mismas puertas derribadas suponen un elemento perfecto para solventar el problema que se presenta). Sin embargo, supone un corte en el ímpetu del ataque.

El foso sería transitable merced a un entablado removible cuando las circunstancias así lo requirieran con rebajes en los bordes del mismo para encastrarlo, tal y como se puede observar en la fortaleza del Real Fuerte de la Concepción en Aldea del Obispo (Salamanca) [imagen 1].


Ejemplo 2: Haha con puente izable.
Haha con puente izable
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 2]

Es fácil entender que la misión del haha sería ralentizar, con mayor o menor éxito, el ataque. El súbito encuentro de un foso en la línea de ataque compaginados con troneras o buhederas de defensa vertical supondrían al atacante un duro revés.

También es evidente que la eficiencia poliorcética de este elemento era mayor cuanto más antigua fuese la fortaleza. Así el primer ejemplo que MORA-FIGUEROA da es el de la fortaleza de Carcasona (hacia 1120), con ejemplos continuados a lo largo de los siglos, como el Real Fuerte de la Concepción del siglo XVIII (terminada en 1758), hasta los pasajes subterráneos de la Línea Maginot del siglo XX.

Imagen 2: ubicación del haha en la puerta principal del Real Fuerte de la Concepción (Aldea del Obispo, Salamanca)
En rojo se puede ver la ubicación, tras la puerta,
del foso o haha de la puerta principal del Real Fuerte
de la Concepción en Aldea del Obispo (Salamanca).
[Imagen 2]

NOTAS

[1] DE MORA-FIGUEROA, Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, ISBN 84-7786-231-1.

[2] En el texto del Glosario de MORA-FIGUEROA ninguno de los ejemplos pertenece al territorio actual español. Son: fortaleza de Salces -española-, castillo de Carcasona, línea Maginot y castillo de Carreg Cennen.

[3] Tal como un rastrillo.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

martes, 12 de agosto de 2014

Glosario de Fortificación: Liza

LIZA

Glosario de términos de arquitectura defensiva y de fortificación
realizados con piezas de LEGO®

Definición D.R.A.E.

Del francés, lice.

1. femenino. Campo dispuesto para que lidien dos o más personas.


Definición Ibercastillos

De forma sencilla, siguiendo a DE MORA-FIGUEROA [1, p., 126], se puede decir que es el terreno existente entre la muralla del núcleo de la fortaleza y la falsabraga que la antecede.

Sin embargo, ALMIRANTE, en su compendio de términos [2, p. 720] amplia mucho más al remontarse a los orígenes de la falsabraga. Así dice:

«Campo, palenque, estadio, tela para batallar y JUSTAR.─ También se toma por la misma LID ó pelea. (V. PALESTRA). En los autores de la ínfima latinidad licice, licearum, significa REPARO, ATRINCHARAMIENTO, BARRICADA, obra ligera de FORTIFICACIÓN. Así dice DUCANGE (in los. Godefr. monach. 1219). «Muri firmati sunt ligneis castillulis, ac LICIIS» esto es, barricadas, castillejos de madera. De aquí palizada, estacada, PALENQUE.─ La etimología, segun BESCHÉRELLE, es del latin licice, empleado con igual acepción en la baja latinidad y derivado de palitium (clóture en bois), de palus (piéu) estaca. Pero VIOLLET LE DUC (Architect. mil. pág. 35) le da un significado TÉCNICO y exclusivo de FORTIFICACIÓN, llamando así la palizada ó estacada que, en la EDAD MEDIA, precedía al verdadero MURO, como al actual CAMINO CUBIERTO, y por extensión el ESPACIO comprendido entre dicha estacada y dicho muro: lo cual no viene á ser otra cosa que una FALSABRAGA primitiva, cuya importancia se fué acreciendo hasta llegar á la masa cubridora de tierra que se opuso á la primera ARTILLERÍA.─ En rigor LIZA, por todo lo dicho, puede significar hoy genéricamente ESTACADA.»

VIOLLET Le duc, en su Ensayo sobre Arquitectura Militar en la Edad Media [3, p. 35] y mencionado por ALMIRANTE, amplia el significado de liza a cuenta del informe que el senescal de Carcassona [4] (Francia), Guillaume des Ormes, le hace a la reina Blanca sobre el asedio que vivieron (17 de septiembre de 1240). Escribe Viollet [5]:

«...Liza se llamaba a una pared exterior o una valla de madera que se estaba construyendo fuera de las murallas y formó una especie de camino cubierto; casi siempre, una zanja poco profunda protegía las lizas, y a veces una segundo foso que había entre la liza y los muros. Por extensión le dieron el nombre de lizas a los espacios entre estas cercas y los muros de la plaza, y los mismos encintados cuando más tarde fueron construidos en mampostería y flanqueadas por torres...»

Según se desprende del texto del senescal la liza, o barrera de estacas de madera, se construye para impedir el acercamiento de las tropas enemigas con la intención de descostrar el muro de la fortaleza.


Liza de Carcassona, con los efectos del asedio
y defensa del 17 de septiembre de 1240.
(Essay sur L'Architecture Militaire au Moyen Age)

Ángel LORENZO [6, p. 46]  por su parte y de forma escueta define la liza como el espacio comprendido entre dos murallas concéntricas.

Por tanto, tenemos que en la forma arcaica del uso de la palabra liza, se trataría de una fortificación de circunstancias que se alza delante del muro de una plaza y que con el paso del tiempo evoluciona integrando además el resto de elementos defensivos que la conforman: barrera, foso y franja de terreno. Cuando esta barrera temporal se convierte en algo sólido pasa a llamarse falsabraga quedando el terreno comprendido entre esta y los paños del núcleo de la fortaleza con el nombre de liza [ejemplo 1].


Ejemplo 1: En azul se muestra la liza, terreno comprendido entre la falsabraga y los paños del núcleo de la fortaleza
Liza -en azul-, entendiéndola como la franja de terreno comprendida
entre la falsabraga y el núcleo de la fortaleza.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 1]

NOTAS

[1] DE MORA-FIGUEROA, Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, ISBN 84-7786-231-1.

[2] ALMIRANTE, José, Diccionario Militar. Madrid, Secretaría General Técnica, Ministerio de Defensa, 1989, ISBN 84-7823-003-3 (Obra completa).

[3] VIOLLET-LE-DUC, M. Essay sur L'Architecture Militaire au Moyen Age, París, Libraire D'Architecture de Bance, Editeur, 1851.

[4] Es la forma occitana del topónimo de la ciudad. Carcasona en español y Carcassonne en francés.

[5] Es traducción libre del original:

«...On appelait lices une muraille extérieure ou une palissade de bois que l'on établissait en dehors des murailles et qui formait une sorte de chemin couvert; presque toujours un fossé peu profond protégeait les lices, et quelquefois un second fossé se trouvait entre elles et les murs. Par extension on donna le nom de lices aux espaces compris entre las palissades et los murs de la place, et aux enceintes extérieures mémes lorsqu'elles furent plus tard construites en maçonnerie et flanquées de tours...»

[6] LORENZO Celorrio, Ángel. Compendio de Vocablos referidos a los Castillos. Madrid, Ediciones Lancia, 1996, ISBN 84-8177-023-X.

BIBLIOGRAFÍA

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

miércoles, 30 de julio de 2014

Glosario de Fortificación: Zarpa

ZARPA

Glosario de términos de arquitectura defensiva y de fortificación
realizados con piezas de LEGO®

Zarpa sobre la que se asienta una torre octogonal de una muralla
La zarpa -señalada con una flecha roja- sirve de nivelación y base
de una torre hexagonal de una muralla urbana.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 1]

Definición D.R.A.E.

De escarpa.
1. f. Arq. Parte que en la anchura de un cimiento excede a la del muro que se levanta sobre él.


Definición Ibercastillos

Base o cimentación que tiene mayores dimensiones en la horizontal que la planta del elemento que sustenta.

Su finalidad es procurar una igualación del suelo sobre el que se asienta el paño, torre o cualquier otro elemento de la defensa. Lo veremos en muchos de los casos en zonas rocosas poco proclives a ofrecer una nivelación del terreno.

Este elemento constructivo impide, en cierta medida, el acercamiento del enemigo que intente descostrar el revestimiento exterior para poner al descubierto del núcleo que será más vulnerable a la acción artillera con el objetivo de conseguir su derrumbe.

Un buen arquetipo de zarpa escalonada [ejemplo 1] la tenemos en la torre occidental -la de las estelas- de la fortaleza de Gormaz perteneciente al municipio de San Esteban de Gormaz (Soria).

BIBLIOGRAFÍA

DE MORA-FIGUEROA, Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, ISBN 84-7786-231-1.

LORENZO Celorrio, Ángel. Compendio de Vocablos referidos a los Castillos. Madrid, Ediciones Lancia, 1996, ISBN 84-8177-023-X.
 
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

miércoles, 18 de junio de 2014

Glosario de Fortificación: Acceso acodado

ACCESO ACODADO

Glosario de términos de arquitectura defensiva y de fortificación
realizados con piezas de LEGO®


Imagen 1: Acceso elevado de la Torre de Escaletes (Santa Pola del Este - Santa Pola / Alicante)
Portal de Daroca, con acceso acodado,
de la muralla urbana de Teruel (Teruel).
[Imagen 1]

Definición Ibercastillos

Se trata del ingreso que presenta, en su morfología, al menos un giro, normalmente de noventa grados [imagen 1], para desenfilar la expugnación de la fortaleza (propugnáculo).

Las propias características de este elemento defensivo hacen que las ventajas supongan un suplicio en tiempos de paz, de ahí que sean pocos los casos en los que se use en murallas urbanas, por el trasiego de animales y personas.

Existen ejemplos desde la Edad del Hierro, donde el desenfilado de los accesos al interior de los poblados castreños es tónica habitual [1].

Roma, retoma este elemento a partir del siglo III d. C.; pero en España será reintroducido a través de la corriente musulmana que se hizo con la península. Usado con profusión en al-Andalus donde la puerta de la Justicia de la Alhambra de Granada sería el paradigma máximo de este elemento con cuatro giros consecutivos de noventa grados.
Ejemplo 1.a: Acceso acodado, vista exterior
Ingreso a fortaleza con acceso acodado.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 1.a]
También es general que este acceso acodado se construya o abra bajo el resguardo de una torre [2]. En el ejemplo 1.a se puede observar la zona de entrada (a), a la derecha se encuentra el cuerpo de guardia (b), sobre la zona de giro de noventa grados a la derecha una sala con buhedera (e); toda la fortaleza se defiende por medio de adarves almenados (d) y saeteras (c).
Ejemplo 1.b: Acceso acodado, vista cenital
Vista cenital del mismo acceso acodado, donde se ven el habitáculo
del cuerpo de guardia y la buhedera de la torre que defiende la vertical.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 1.b]
El desenfilado de la entrada será usado con más o menos elementos complementarios (foso, puente retráctil, levadizo, rampa, rastrillo,...) a lo largo de la historia, intentando siempre dar una respuesta a la evolución del armamento y de las tácticas.


Ejemplo 1.c: Acceso acodado, vista interior
Interior del acceso a la fortaleza, el adarve no sólo defiende los aproches;
sino que posibilita la defensa de la propia entrada.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 1.c]

NOTAS

[1] Existen un denominador común en las fortalezas celtas y es que la entrada obliga al atacante a girar para entrar por el pasillo que forman las dos alas de la muralla que la envuelven. Así, si la entrada gira hacia la izquierda, al tener el escudo en el brazo de la misma mano y la espada o lanza en la derecha, queda desprotegido ante los defensores del muro derecho, si trata de defenderse estará a merced de los defensores del muro izquierdo.

[2] Se le denomina torre-puerta y ha sido considerada como categoría por muchos autores, una división que no comparto al entender que se trata de un simple elemento de un sistema defensivo y no de un propugnáculo por sí mismo.

BIBLIOGRAFÍA

DE MORA-FIGUEROA, Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, ISBN 84-7786-231-1.


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

viernes, 13 de junio de 2014

Glosario de Fortificación: Acceso elevado

ACCESO ELEVADO

Glosario de términos de arquitectura defensiva y de fortificación
realizados con piezas de LEGO®

Definición D.R.A.E.

Del latín, accessus.

3. masculino. Entrada o paso.

Imagen 1: Acceso elevado de la Torre de Escaletes (Santa Pola del Este - Santa Pola / Alicante)
Acceso elevado -actualmente tapiado-, tan común de las torres de costa del siglo XVI.
Torre de Escaletes. Santa Pola del Este - Santa Pola (Alicante).
[Imagen 1]

Definición Ibercastillos

Se entiende como acceso elevado aquella entrada que, normalmente siendo la única, se realiza a cierta altura de la base de terreno sobre la que se asienta.

La elevación de los elementos arquitectónicos es tónica general desde las primeras construcciones defensivas. Es el instrumento más simple para dificultar, que no impedir, la expugnación inmediata del propugnáculo. Así, el acceso elevado se comprende como un componente defensivo primario que conlleva un obstáculo claro a quienes deben defender el edificio.

En estos primeros momentos el acceso elevado será de mínimas dimensiones, angosto, muy usado en atalayas [ejemplo 1].


Ejemplo 1: abocinamiento interno de tronera de palo y orbe. Ejemplo 1: acceso elevado de una atalaya
Una atalaya cuadrangular con el acceso elevado -en rojo-,
de tres alturas más el terrado, con base maciza.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 1]
Su eficiencia queda demostrada a lo largo del tiempo ya que las torres del Homenaje adoptarán este método; incluyendo, para paliar las molestias derivadas de dicha altura, patines y puentes levadizos.

No obstante, permanecen las mismas hechuras a lo largo del tiempo; siendo común en las torres construidas a lo largo de la costa española en sus diferentes morfologías [imagen 1].

Los últimos momentos de este elemento de defensa se puede observar en las torres ópticas de telégrafo que se construyeron en el siglo XIX por toda la geografía española; aunque, como se puede observar en la imagen 2, el acceso -doble- no tiene una elevación que suponga mucha dificultad.

Imagen 2: Acceso elevado de una torre de telégrafo óptico en el paraje de La Ventilla
Torre óptica del siglo XIX con el acceso en altura.
Telégrafo - Graja de Iniesta (Cuenca).
[Imagen 2]

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

DE MORA-FIGUEROA, Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, ISBN 84-7786-231-1.

ALMIRANTE, José. Diccionario Militar. Tomo I (A-G). Ministerio de Defensa, Madrid, 1989.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

viernes, 6 de junio de 2014

Glosario de Fortificación: Abocinar

ABOCINAR

Glosario de términos de arquitectura defensiva y de fortificación
realizados con piezas de LEGO®

Definición D.R.A.E.

1. tr. Ensanchar un tubo o cañón hacia su boca, a modo de bocina.

Imagen 1: Saetera con abocinamiento interno, ligero derrame inferior y deriva lateral.
Saetera con abocinado interno, con leve derrame inferior y deriva lateral.
Torre Vella de la Muralla Urbana de Morella (Castellón).
[Imagen 1]

Definición Ibercastillos

Ensanchamiento en forma de bocina de la salida o entrada de los vanos defensivos de una fortaleza. Conociéndose como deriva el abocinamiento horizontal y derrame el vertical.

En general la preocupación por la eliminación de los ángulos muertos y la integridad de los defensores de una fortaleza hace que el vano defensivo evolucione con el achaflanado interno de las paredes laterales. Ofreciendo así, al defensor, más protección y la posibilidad de aumentar la visibilidad [imagen 1 y ejemplo 1].


Ejemplo 1: abocinamiento interno de tronera de palo y orbe.
Abocinado interno de una tronera de palo y orbe
a base de achaflanar los laterales -en rojo-: deriva.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 1]

Aún así, las zonas de barrido son escasas por lo que en la segunda mitad del siglo XV se comienzan a construir el abocinamiento externo, tanto vertical como horizontal [ejemplo 2] o combinando ambas [ejemplo 3].


Ejemplo 2: Abocinado externo, con derrame inferior y superior.
Abocinado externo de una tronera de buzón, mediante
derrame inferior y superior -en rojo-.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 2]
Ejemplo 3: Abocinamiento externo a base de deriva y derrame
Abocinado externo de una tronera de buzón, mediante
derrame inferior y superior -en rojo- y deriva lateral externa -en verde-.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 3]
Se seguirá innovando en este tipo de elemento llegando al abocinamiento troncocónico y el escalonado de la deriva [ejemplo 4] buscando eliminar la embocadura del proyectil hacia el interior; aunque, seguramente, se deseche por ser proclive al desportillado en ulteriores construcciones pertenecientes a la fortificación abaluartada. 


Ejemplo 4: Deriva escalonada de una cañonera
Abocinamiento exterior de una cañonera, mediante
deriva lateral escalonada -en naranja-.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 4]
El capitán Diego de Salazar en su Tratado de re militari [1], impreso en Alcalá de Henares (1536) y reeditado en Bruselas (1590), a modo de diálogo entre el duque de Nájera, Pedro Manrique de Lara y Sandoval, y el llamado Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar, escribe [2]:


Página original del Tratado de Diego Salazar de 1590
Página 114 del Tratado
de re militari, edición 1590
«… Las ſaeteras, y troneras ſe hazian con poca abertura de fuera, y muy mas anchas de détro, y có otros muchos defećtos, que por no ſer enojoſo dexare de decir, de manera que con las almenas delgadas preſto ſe quitauá las defenſas: las troneras hechas de aquel modo preſto ſe abrían.»


»Agora de los Franceſes auemos deprendido hazer las almenas anchas, y grueſſas, y las troneras anchas de dentro, y van ſe eſtre chando baſta la mitad del migajón del muro, y de allí haſta la corteza del muro ſe torna a yr enſanchando, y anſi no ſe puedé quitar las deſenſas a vnque baya el altilleria, o alomenos quitar ſeyan con mucha fatiga.»
Ejemplo 5: Saetera con abocinamiento exterior e interior, mediante achaflanado de los laterales
Abocinamiento exterior e interior de una saetera -en rojo-.
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Ejemplo 5]
Siglos después, el abocinamiento en vanos de fusilería vuelve a los orígenes y adopta el interno achaflanando los laterales [imagen 2]. No obstante, la deriva y el derrame externo no dejarán de usarse en las obras de fortificación hasta después de la Guerra Civil Española.

Imagen 2: Fusileras con deriva interior. Torre Vella, Muralla de Morella - Castellón
Fusilera con abocinado interno, mediante deriva lateral.
Torre Vella de la Muralla Urbana de Morella (Castellón).
Modificaciones realizadas en el siglo XIX (Guerras Carlistas)
[Imagen 2]

NOTAS

[1] DE SALAZAR, Diego. Tratado de re militari: tratado de caualleria hecho a manera de dialogo q[ue] passo entre los illustrissimos señores Don Gonçalo Fernandez de Cordoua llamado Gran Capitan Duq[ue] de Sessa y Don Pedro Ma[n]riq[ue] de Lara Duq[ue] de Majara en el cual se co[n]tienen muchos exe[m]plos de gra[n]des principes y señores y excelle[n]tes auisos y figuras de guerra muy prouechoso para caualleros, capitanes y soldados. Bruselas, casa de Roger Velpius, 1590. Biblioteca Virtual de Defensa, página 114.

[2] Traducción libre del autor de esta entrada:

Las saeteras y troneras se hacían con poca abertura hacia afuera y mucho más anchas hacia dentro, y con otros muchos defectos, que por no ser enojoso dejaré de mencionar, de manera que con las almenas delgadas rápidamente las defensas de destruían: las troneras hechas de este modo rápidamente se abrían.

En la actualidad, de los franceses, hemos aprendido a hacer las almenas anchas y gruesas, y las troneras anchas hacia adentro, estrechándose hacia la mitad del muro, y de allí hasta el borde exterior se van ensanchando, y así no se pueden quitar las defensas aunque bata la artillería, o al menos que les cueste.

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

DE MORA-FIGUEROA, Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, ISBN 84-7786-231-1.

LORENZO Celorrio, Ángel. Compendio de Vocablos referidos a los Castillos. Madrid, Ediciones Lancia, 1996, ISBN 84-8177-023-X.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

sábado, 31 de mayo de 2014

Glosario de Fortificación: Bocelar

BOCELAR

Glosario de términos de arquitectura defensiva y de fortificación
realizados con piezas de LEGO®

Definición D.R.A.E.

1. transitivo. Formar bocel (en arquitectura, moldura convexa, de sección semicircular y a veces elíptica) a una pieza de plata u otra materia.

Ejemplo 1: Bocelar
Parapeto de un adarve rematado en bocel -rojo-
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Imagen 1]

Definición Ibercastillos

Finalizar la construcción del antepecho, en forma de cuarto o medio bocel, de los adarves o torres para favorecer el rebote de los proyectiles y aumentar así la resistencia, del mencionado parapeto, al desportillado que producen estos.

Su introducción y uso, merced a la evolución de la pirobalística, se realiza finales del siglo XV en las modificaciones que se realizan en las fortalezas que no son de nueva planta. 

NOTAS

[1] Luis de Mora-Figueroa en su compendio de vocablos referidos a la arquitectura defensiva y de fortificación usa el término ABOCELAR que el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua no reconoce. Realizada la pertinente consulta al Departamento de «Español al día» nos comunica lo siguiente:

«Todos los ejemplos en nuestros bancos de datos salvo dos (ambos del siglo XX) son de bocelar y bocelado. No obstante, es perfectamente verosímil la existencia de la variante con a-, pues sobre bocel son posibles ambas derivaciones. Como usted sabe, el DRAE solo trae bocelar y bocelado, que son las formas más documentadas en nuestros bancos de datos, pero el Diccionario del español actual de Manuel Seco trae ambas.»


BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

DE MORA-FIGUEROA, Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, ISBN 84-7786-231-1.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

sábado, 10 de mayo de 2014

Glosario de Fortificación: Alamud

ALAMUD

Glosario de términos de arquitectura defensiva y de fortificación
realizados con piezas de LEGO®

Definición D.R.A.E.

Del árabe hispánico, al'amúd; y este del árabe clásico, 'amūd.
1. Barra de hierro, de base cuadrada o rectangular, que servía de pasador o cerrojo para asegurar puertas y ventanas.

Ejemplo 1: Alamud
Alamud (en rojo) colocado tras la puerta y embutido en mechinales
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Imagen 1]

Definición Ibercastillos

También conocido como tranca podría tratarse de una viga recia de madera o de hierro cuya función era la de proveer de mayor resistencia al forzamiento de una puerta, poterna o ventana.

En el ejemplo superior [Imagen 1] la tranca puede descorrerse a uno y otro lado al ser posible su deslizamiento en ambas direcciones. Es evidente que la sala debe tener el ancho suficiente para albergar la longitud de la viga de madera (en rojo).

Ejemplo 2: Alamud
Alamud (en rojo y serigrafiado en madera) para encastrar en mechinales del grosor del muro
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Imagen 2]

El ejemplo más normal era usado en murallas urbanas y en castillo donde la viga de madera se encastraba en dos mechinales construidos al efecto, enfrentados, en el grosor del muro (Imagen 2). Uno de los huecos (mechinales) es de mayor tamaño que el otro para permitir esconder la tranca en el grosor del muro en el caso de apertura de la puerta. Este estaría forrado de madera para así permitir un mejor deslizamiento del alamud. El otro mechinal es de profundidad menor tal y como se muestra en la (Imagen 3).

Ejemplo 3: Alamud encastrado.
Alamud (en rojo y serigrafiado en madera) corrido y embutido en el grosor del muro
(modelado con LEGO­® Digital Designer v4.3.8.1392)
[Imagen 3]

Si las hojas de las puertas eran de tamaño considerable se podía recurrir a varios alamudes colocados a diferentes alturas. Este dispositivo se complementaba con otros que permitían el cierre y refuerzo de las puertas como aldabas y cerrojos.

Mechinal donde encastrar el alamud de la puerta exterior de la muralla urbana de Ciudad Real (Castilla-La Mancha), Puerta de Toledo.
Mechinal donde encastrar el alamud de la puerta exterior de la muralla
urbana de Ciudad Real (Castilla-La Mancha), Puerta de Toledo.

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

DE MORA-FIGUEROA, Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, ISBN 84-7786-231-1.

LORENZO Celorrio, Ángel. Compendio de Vocablos referidos a los Castillos. Madrid, Ediciones Lancia, 1996, ISBN 84-8177-023-X.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una